Los Factores Productivos

Los Factores Productivos 

En economía, los factores de producción son los recursos necesarios para producir. Pertenecen a tres grandes clases: tierra, trabajo y capital. La producción transformada en renta se distribuye entre ellos, remunerándolos. 


EL FACTOR DE LA TIERRA 
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción, siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o renta de la tierra.
La tierra, particularmente los yacimientos mineros y los campos o localizaciones geográficas de especial valor para su uso agrícola (tierras de cultivo), ganadero o forestal (el sector primario que identifica principalmente al paisaje rural); ha sido históricamente la causa de todo tipo de conflictos sociales, políticos y bélicos.

La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo humano, sino sólo de las fuerzas de la naturaleza. Los Georgistas sostienen que esto implica una curva de demanda inelástica perfecta (elasticidad cero), sugiriendo que un impuesto sobre la propiedad agraria que recupere en beneficio público la renta de la tierra, no afectaría al coste de oportunidad del uso de la tierra, sino que sólo haría decrecer el valor de su posesión. Este punto de vista se apoya en la evidencia de que aunque la tierra puede entrar y salir del mercado, la disponibilidad de tierra en el mercado no muestra relación con su precio, o si acaso, muestra una relación inversa (elasticidad negativa). Aunque la tierra (especialmente en la forma de yacimientos minerales) debe primero ser descubierta en orden a tener valor o ser puesta en uso, se considera generalmente que los frutos de los descubrimientos científicos, sean leyes naturales o yacimientos minerales, no pueden en justicia ser monopolizados en beneficio de rentas privadas.


EL FACTOR TRABAJO
El factor trabajo. Este factor ingresa al proceso una vez que la empresa ha sido fundada, iniciando el ciclo de operaciones, este factor se diferencia por poseer capital intelectual o formación, contando así con recursos humanos de formación superior, medio y básico en diferentes niveles de la empresa, este factor recibe por su participación salarios.
El factor trabajo aunque resulta mejor compensado en las economías capitalistas, que aquellas en vía de desarrollo, no reciben sin embargo, las asignaciones relativas a los rendimientos económicos y beneficios que resultan de un periodo económico y fiscal de una empresa y/o corporación, llámese bonificación, prestaciones sociales, incentivos y retribución estatal por desempleo o paro involuntario.
La competitividad del factor trabajo en economías competitivas, bien podría asociarse a la teoría del bienestar de Pareto, o el llamado optimo de Pareto, en el cual resulta imposible aumentar el bienestar de un individuo sin afectar al otro.
Si se dieran las condiciones del teorema de la igualación de precio de los factores, las tasas marginales de sustitución entre factores serian igual en todo el mundo, y en consecuencia, se satisfaría todo el conjunto de Pareto sin ningún movimiento de factores.
Los países en vía de desarrollo corren el riesgo de que surja un desplazamiento y/o movilidad masiva del factor trabajo, atraído por la bondad y bonanza ofertadas por las economías fuertes y los esquemas globaliza dores, lo que acarrearía una insuficiencia de técnicos en el área latinoamericana y consecuentemente la nueva y atroz dependencia mas acentuada de tecnología, mano de obra y capital de los países altamente desarrollados.


EL FACTOR CAPITAL 
En economía, la definición de capital no es específica. En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se dice que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés). No obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital un mero componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las más pequeñas unidades productivas.
Por lo anterior, el interés que obtiene el prestamista debe diferenciarse de la ganancia que se obtiene por una exitosa actividad empresaria en el mercado, así como del salario que se recibe por una actividad.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Agentes Económicos

Conceptos Básicos